martes, 23 de agosto de 2011

Casa de Cultura




KÃJNE NGUÍVA

Casa de Cultura Étnica Popoloca

San Felipe Otlaltepec, Tepexi de Rodríguez, Puebla

Servicios para el público

Museo

- Piezas arqueológicas

- Artesanía local

- Carteles con Relatos de la tradicional oral

- Objetos históricos

- Fototeca “Imágenes de Nuestra Historia”

Fuentes de consulta

- Bibliografía y textos escritos en lengua popoloca

- Bibliografía sobre la cultura popoloca

- Documentos relativo a los pueblos indígenas

Proyección de video

- Documentales sobre algunos aspectos de la cultura popoloca y de la región

- Documentales sobre cultura general

Entrada gratuito

Sabados de 4:00 a 8:00 pm

Y días festivos: 1 y 2 de enero, 1 al 5 de mayo, 1, 2 y 22 de noviembre

Presidencia Auxiliar Municipal, San Felipe Otlaltepec, Tepexi de Rodríguez, Pue., C.P. 74699

Dirección electrónica: palmapopoloca@hotmail.com


domingo, 26 de septiembre de 2010

La música en San Felipe Otlaltepec

…llegue a un pueblo que se llamaba, se llama San Felipe Otlaltepec. Entonces en esta ocasión, yo no llegue directamente a la plaza, sino que me estacioné en una especie de como explanada; y como llegue tarde y estaba muy cansado, estábamos muy cansados de los recorridos que hacíamos, decidí tomarme una siesta antes de ver ni si quera el pueblo, o ha ver a donde había aterrizado. Entonces me dormí cuando había obscurecido, y me despierta unas horas después el sonido de una banda de música que estaba tocando música clásica, recuerdo que era un Verdi, algo así que estaba escuchando, entonces yo pensé que estaba alucinando…”[1]

San Felipe Otlaltepec es conocido regionalmente (en varias ocasiones a nivel nacional) como un pueblo de músicos, nos es por nada que el Conservatorio de Música del Estado de Puebla haya decidido poner una extensión de la institución en esta comunidad. Después de dedicarse a la agricultura, el segundo oficio más practicado por los habitantes de la localidad es el de ser músicos; sin duda alguna, algo de reconocerse. Actualmente es una buena fuente de ingresos, sin embargo, hay que tener presente que solo es por temporadas, por lo que en la mayor parte del año se dedican a otras actividades para de alguna manera obtener recursos para sus familias. También es importante dejar en claro que en la actualidad, varios habitantes del pueblo se han dedicado de lleno a la música, es decir, pasaron del oficio a la profesión; por lo que no es raro que varios músicos se encuentren en diferentes bandas y orquestas reconocidas a nivel nacional, esto ha contribuido a que la comunidad sea reconocida con mayor énfasis.

Rastrear la historia de esta vieja profesión resulta un poco complicado, puesto que no se cuenta con registros de cuando y cómo llego a la comunidad, solo algunos relatos que en ocasiones difieren un poco, y que por ende no dan una visión clara. Uno de los que destaca es que desde principios del siglo pasado ya existían bandas de música en la comunidad, esto de alguna manera se puede corroborar con la descripción que Jäcklein (1974) hace de la comunidad, pues desde ese entonces ya se hablaba de la existencia de 5 bandas en la comunidad: “Para la fiesta de la Virgen de Guadalupe en el año de 1968, las 5 bandas estaban de viaje”[2]. Algunos más mencionan de la influencia de personas de comunidades aledañas a San Felipe, por ejemplo, de Ocotitlán, Atoyatémpam, etc.

De cualquier manera hoy en día la música forma parte de la identidad de los felipeños; esta musicalidad se ve reflejada en todas las fiestas de San Felipe Otlaltepec, no existe una fiesta que no este acompañada de bandas de música, que dan vida y color a los eventos principalmente de carácter religioso. Recientemente esta identidad ha tomado mayor fuerza, con el festejo de la Virgen de Santa Cecilia el 22 de Noviembre, que poco a poco ha pasado a ser una de las principales festividades de la comunidad. Generalmente las bandas de música clásica, son nombradas en base a las deidades veneradas en este lugar; Banda del Sagrado Corazón de Jesús, Banda Guadalupana, Banda San Felipe, Banda Ocotlán, por mencionar algunas.

En la actualidad, la música no solo es vista como parte de de la cultura en San Felipe, sino que también, como una profesión que desde luego generará ingresos. Es por esto que la formación comienza desde muy temprano, en varias ocasiones va de la mano con la educación básica.



[1] Poetas Campesino, Nicolás Echeverría, Centro de Producción de Cortometraje. México, 1980

[2] “Un pueblo popoloca”, Klaus Jäcklein, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ INI, México, 1974, pp. 162.

jueves, 15 de julio de 2010

Cortometraje en San Felipe

"La bienvenida" Fernando Eimbcke

Como lo anunciamos hace algunos días y además de las constantes preguntas sobre el cortometraje filmado en San Felipe Otlaltepec hace algún tiempo, aquí les presentamos información sobre el tema.

El corto es de Fernando Eimbcke conocido por sus películas como Temporada de patos (2004) y Lake Tahoe (2008), de los que ha recibido reconocimientos a nivel internacional. El corto se titula La bienvenida, en donde los habitantes de dicha comunidad esperan la llegada de un invitado especial, además de reflejar la musicalidad del pueblo mexicano. El cineasta afirma que se inspiró en el documental Poetas campesinos rodado en 1980 en San Felipe Otlaltepec por el director Nicolás Echeverría, en el cual una banda se reúne para amenizar los actos oficiales y las fiestas. Los actores son personas de la misma comunidad, lo que lo hace aun más interesante.

El cortometraje, junto con otros 9, forma parte de la película Revolución, proyecto a cargo de IMCINE y Canana; cabe destacar que dicho trabajo ya fue presentado en el festival de Cannes (Francia), así como el Festival Internacional de Cine de Berlín (Alemania), sin embargo el estreno en México será hasta el próximo 20 de noviembre, puesto que forma parte de los festejos del centenario de la revolución mexicana. Por lo tanto el tema de la película es sobre el significado de la revolución.

Los títulos de los cortometrajes que conforman el largo son: La tienda de raya de Mariana Chenillo; La bienvenida de Fernando Eimbcke; El cura Nicolás Colgado de Amat Escalante; Lucio de Gael García Bernal; La 7th y Alvarado de Rodrigo García; Pacífico de Diego Luna; R-100 de Gerardo Naranjo; 30/30 de Rodrigo Plá; Éste es mi reino de Carlos Reygadas; Lindo y querido de Patricia Riggen.

Revolución se estrenará el 20 de noviembre del 2010 a las 20:00 horas de forma simultánea en cine, video, televisión e Internet el objetivo es que todo el mundo lo vea.